Sunday, May 12, 2013

Songs and Place

Por fin se acaba el semestre y llega el fin de esta clase y este espacio que compartimos. Para mi no es solo el final de las canciones en 170 Wurster, si no tambien el fin de mi licenciatura en Berkeley. Cuando reflejo en lo que ha sido esta clase para mi, tambien es reflexion sobre que es lo que ha sido y lo que sera para mi de ahora en adelante. Llegue con la simple idea de tomar una clase que me permita explorar mi lado artistico de una manera que las clases de arquitectura no me dejaban. Queria tomar una ultima experiencia de Berkeley, y para mi eso ha sido mucho sobre explorar mi identidad cultural mexicana. Al inscribirme a esta clase y entregar mi aplicacion a Tony, mis unicas ideas eran que esta clase cumpliria con estas expectativas y que deberia de mantener una mente abierta y ver que pasa. 

En muchos aspectos mis deseos se cumplieron. Al mismo tiempo llegue a descubrir mucho mas sobre mi mismo, sobre otros, y sobre mi Mexico. Crear piezas que reflejaban sobre temas mexicanos me ensenaron mucho, pero aun mas las reflexiones de otros sobre mis piezas y el trabajo de todos mis companeros. Aparte de cantar las canciones en clase, creo que ver el trabajo de los demas fue lo que me inspiro y motivo mas este semestre. A traves de ellos pude tener un vistazo a sus Mexicos y apreciar como cada una de nuestras voces y visiones me mostraban algo mas sobre lo que decian las canciones, lo que significaba nuestro legado cultural, y quienes eramos como personas. En este ambiente, ningun desafio era pesado. Si algo, los desafios mas grandes venian de fuera, de estresarme por acabar el semestre y balancear mi vida fuera de clase con el trabajo y material que cubriamos. Al final, no podria estar mas contento con el resultado.

Sabia que esta clase seria algo especial, y le doy gracias a todos y cada uno de ustedes por asegurarse que fuera asi.

Wednesday, April 24, 2013

Trios/Boleros

Despues que uno vive veinte desenganos,
Que importa uno mas,
Despues que conozcas la accion de la vida,
No debes llorar.
Hay que darse cuenta que todo es momento feliz.
Hay que gozar lo que puedas gozar,
Porque sacando la cuenta en total,
La vida es un sueno y todo se va.
La realidad es nacer y morir,
Porque llenarnos de tanta ansiedad,
Todo no es mas que un eterno sufrir,
y el mundo esta hecho sin felicidad.

Esta cancion del cubano Arsenio Rodriguez inspiro mi pieza para esta semana.Chance yo creci mas cerca de los trios y los boleros que de los mariachis. Como cuenta la historia de Ry Cooder, tambien en Mexico los boleros son un poco mas burguoise que el mariachi, y creo que a mi padre le atrayo eso cuando llego como estudiante de maestria. Aparte, boleros como Besame Mucho son famosisimas hasta en Corea gracias a Los Panchos (obvio no tanto como Gangnam Style pero son relativamente reconocidos). En fin, creciendo veia a mi padre escuchar a discos de los Panchos y se me hacia muy curioso, porque muy pocas veces lo veia hacer o disfrutar de cosas 'mexicanas'. Ya que el estilo de musica es romantica, esas canciones para mi representaban mucha melancolia y se encuentran en un rincon tierno de mi corazon. Al tratar de entender porque mi jefe escuchaba boleros pero parecia odiar todo lo demas que fuera mexicano, me enfrentaba con uno de los pedos mas viejos de mi vida: el de la identidad. Cuando lei la letra de la cancion de Arsenio Rodriguez, senti que representaba perfectamente todo lo que pude sacar de tratar de entender mi pasado, mi familia, y a mi jefe.

Wednesday, April 17, 2013

Farolito/Lara

La cancion de farolito me transporta a un pasado mexicano hecho fantasia por la nostalgia. La realidad como la conozco nunca fue asi, porque aunque todavia hay farolitos historicos en el D.F., la ternura y romance que aparecen en la cancion estan diluidos por todos los otros factores de la vida. El farolito que conozco yo es el de verde utilitario con esa base piramidal y la luz naranja-amarilla que apenas alumbra. Si, es cierto, no se ve tan bonita ni nostalgica ni romantica como los farolitos tradicionales, pero en Mexico siento yo que eso no importa. Es pura apariencia eso, y como en la vida de Agustin Lara, lo importante nunca fue la apariencia. Es mas importante lo intrinsico, natural y obvio. La vida alrededor de este farolito en Mexico no es fragil ni esta a punto de desaparecer, si no que siento que es solida como piedra. Cambian muchas cosas y recuerdos y tradiciones, pero el farolito es testigo de los mismos besos y romances sin importar su apariencia.

P.S. este tipo de luz ya casi es nostalgico tambien, porque tambien los van cambiando y por ejemplo en avenidas grandes como Reforma o Insurgentes ya no queda ni uno asi. No que me este quejando ni nada, estas luces alumbraban pesimo.

Friday, April 5, 2013

Trovador/Fuente/Cenote

Regresar de Spring Break es pesado, especialmente cuando ni siento que tuve un descanso. El trabajo de la escuela se vuelve abrumadora ya que se acaba el año y me pongo de mal humor. Lo bueno que tengo la clase de Tony para desquitarme un poco, y entonces quise imitar a los trovadores y su tradición tan humana de crear sobre lo que se nos ha dejado. Me desquito atacando la pieza del rompecabezas que nos toca en esta vida y que nos vuelve parte de la fábrica de la cultura. Ojalá pudiera expulsar mis angustias con un grito desgarrador o un lamento armonioso pero lo que salen son berrinches y maldiciones a punta de grafito. Quisiera destruir a machetazos el papel que nos da la vida o quemarlo o masticarlo pero soy demasiado timido y solo araño su superficie de forma decorativa. Chance yo tambien soy como Valdemar en el sentido que el trovador es alguien lejano a mi, alguien que veo a la distancia. En realidad no creo que así es como Valdemar los vea, pero ya que de eso estábamos hablando en clase, mi pieza y la suya creo que reflejan un reconocimiento pero también una distancia a la vida de un trovador. La interpretación se vuelve mucho de resignación.
Milpa/Maguey

Esto fue para desarrollar el tema de la vez pasada. No quede muy satisfecho haciendo algo fuera del dibujo y la ilustracion tons pa esta trate de imitar a Diego Rivera para decir lo que queria decir de manera simple y directa. Sus pinturas me captivaban desde chico cuando ivamos en excursiones a ver sus murales en el DF. De veras podia leer una historia metiendome en sus obras y me sentia testigo de los eventos, lugares, y personajes que pintaba, aunque no siempre entendia quien era esa gente o que estaba pasando. Esos murales tenian personas de carne y hueso a mi parecer que hacian lo suyo alrededor de mi. Lo chido de esos mundos era lo incomodamente natural de las escenas mas surreales, y quise que esto tuviera algo de esa comodidad con lo incomodo.

Sunday, March 17, 2013

Milpa/Maiz Mezcal/Maguey


Una forma de existir se vuelve tu vida, tus logros, y la manera en la que te manifiestas en el mundo. La palabra "yo" se reduce a lo que hago instinctivamente, naturalmente. Para mí, ésta filosofía de vida era el México que contrastaba con mi Corea, adonde tus logros y méritos estaban directamente relacionados con la cantidad de esfuerzo y sufrimiento que gastabas en algo. En un lado, tu sociedad crea a través de fiestas o comunidad y por el otro lado el individuo crea a través del trabajo y el logro personal. Estos opuestos no necesariamente son incompatibles. Lo que veo en cultura también lo encuentro en el modernismo urbano. En el modernismo todo se ve igual y disimula ser un mismo idioma pero es un error pensar que el D.F. es lo mismo que Nueva York o Seúl por el simple hecho de ser urbano. Hasta el DeFectuoso vino del maíz y no es imposible que se reconcilie a él. Y es la falta de conciencia por el otro lado y la resignación a la diferencia entre lo urbano y lo tradicional que sofoca las formas de vivir. La ciudad se seguirá tragando al campo y el campo seguirá ayunando a la ciudad porque no hay fin al rechazo del uno al otro.

Saturday, March 9, 2013

Raíz

No one wants to look at the truth because it is not pleasant.

Tony asked us to put ourselves in the shoes of the indigenous people from the times of the Conquest. A way in which I can attempt to relate is by studying a cultural conquest that has affected my lifetime. If the Spanish replaced the Mesoamerican caste system, then to me the US has replaced the Spanish in some sense. The triumph of westernism, democracy, liberty, and freedom is something that I feel has affected almost all countries in the world and caused a form of conquest. The education that I recieved, the society I come from, and my limited understanding of history have told me in the past to hate todo lo "gringo". Red, White, and Blue will maybe always be colors of menace and fear for me that contrast with the Green, White, and Red of the patriotic colors. However, if there has been a conquest of any sort, it is so complete and nearly absolute that I do not even understand to what or where my hatred and resentment is directed to. At what point in our history, culture, lifestyles, etc. can we clearly see where Americanisms stop and our own world begins? I know the difference is there but there is still a lingering feeling of loss and a gradual, inevitable change. I imagine indigenous people were faced with this confusion and ambiguity. A violent cultural suicide and foreign domination that lead to a confusion of the human, the nation, the society, the culture, and the transcendental.