Sunday, May 12, 2013

Songs and Place

Por fin se acaba el semestre y llega el fin de esta clase y este espacio que compartimos. Para mi no es solo el final de las canciones en 170 Wurster, si no tambien el fin de mi licenciatura en Berkeley. Cuando reflejo en lo que ha sido esta clase para mi, tambien es reflexion sobre que es lo que ha sido y lo que sera para mi de ahora en adelante. Llegue con la simple idea de tomar una clase que me permita explorar mi lado artistico de una manera que las clases de arquitectura no me dejaban. Queria tomar una ultima experiencia de Berkeley, y para mi eso ha sido mucho sobre explorar mi identidad cultural mexicana. Al inscribirme a esta clase y entregar mi aplicacion a Tony, mis unicas ideas eran que esta clase cumpliria con estas expectativas y que deberia de mantener una mente abierta y ver que pasa. 

En muchos aspectos mis deseos se cumplieron. Al mismo tiempo llegue a descubrir mucho mas sobre mi mismo, sobre otros, y sobre mi Mexico. Crear piezas que reflejaban sobre temas mexicanos me ensenaron mucho, pero aun mas las reflexiones de otros sobre mis piezas y el trabajo de todos mis companeros. Aparte de cantar las canciones en clase, creo que ver el trabajo de los demas fue lo que me inspiro y motivo mas este semestre. A traves de ellos pude tener un vistazo a sus Mexicos y apreciar como cada una de nuestras voces y visiones me mostraban algo mas sobre lo que decian las canciones, lo que significaba nuestro legado cultural, y quienes eramos como personas. En este ambiente, ningun desafio era pesado. Si algo, los desafios mas grandes venian de fuera, de estresarme por acabar el semestre y balancear mi vida fuera de clase con el trabajo y material que cubriamos. Al final, no podria estar mas contento con el resultado.

Sabia que esta clase seria algo especial, y le doy gracias a todos y cada uno de ustedes por asegurarse que fuera asi.

Wednesday, April 24, 2013

Trios/Boleros

Despues que uno vive veinte desenganos,
Que importa uno mas,
Despues que conozcas la accion de la vida,
No debes llorar.
Hay que darse cuenta que todo es momento feliz.
Hay que gozar lo que puedas gozar,
Porque sacando la cuenta en total,
La vida es un sueno y todo se va.
La realidad es nacer y morir,
Porque llenarnos de tanta ansiedad,
Todo no es mas que un eterno sufrir,
y el mundo esta hecho sin felicidad.

Esta cancion del cubano Arsenio Rodriguez inspiro mi pieza para esta semana.Chance yo creci mas cerca de los trios y los boleros que de los mariachis. Como cuenta la historia de Ry Cooder, tambien en Mexico los boleros son un poco mas burguoise que el mariachi, y creo que a mi padre le atrayo eso cuando llego como estudiante de maestria. Aparte, boleros como Besame Mucho son famosisimas hasta en Corea gracias a Los Panchos (obvio no tanto como Gangnam Style pero son relativamente reconocidos). En fin, creciendo veia a mi padre escuchar a discos de los Panchos y se me hacia muy curioso, porque muy pocas veces lo veia hacer o disfrutar de cosas 'mexicanas'. Ya que el estilo de musica es romantica, esas canciones para mi representaban mucha melancolia y se encuentran en un rincon tierno de mi corazon. Al tratar de entender porque mi jefe escuchaba boleros pero parecia odiar todo lo demas que fuera mexicano, me enfrentaba con uno de los pedos mas viejos de mi vida: el de la identidad. Cuando lei la letra de la cancion de Arsenio Rodriguez, senti que representaba perfectamente todo lo que pude sacar de tratar de entender mi pasado, mi familia, y a mi jefe.

Wednesday, April 17, 2013

Farolito/Lara

La cancion de farolito me transporta a un pasado mexicano hecho fantasia por la nostalgia. La realidad como la conozco nunca fue asi, porque aunque todavia hay farolitos historicos en el D.F., la ternura y romance que aparecen en la cancion estan diluidos por todos los otros factores de la vida. El farolito que conozco yo es el de verde utilitario con esa base piramidal y la luz naranja-amarilla que apenas alumbra. Si, es cierto, no se ve tan bonita ni nostalgica ni romantica como los farolitos tradicionales, pero en Mexico siento yo que eso no importa. Es pura apariencia eso, y como en la vida de Agustin Lara, lo importante nunca fue la apariencia. Es mas importante lo intrinsico, natural y obvio. La vida alrededor de este farolito en Mexico no es fragil ni esta a punto de desaparecer, si no que siento que es solida como piedra. Cambian muchas cosas y recuerdos y tradiciones, pero el farolito es testigo de los mismos besos y romances sin importar su apariencia.

P.S. este tipo de luz ya casi es nostalgico tambien, porque tambien los van cambiando y por ejemplo en avenidas grandes como Reforma o Insurgentes ya no queda ni uno asi. No que me este quejando ni nada, estas luces alumbraban pesimo.

Friday, April 5, 2013

Trovador/Fuente/Cenote

Regresar de Spring Break es pesado, especialmente cuando ni siento que tuve un descanso. El trabajo de la escuela se vuelve abrumadora ya que se acaba el año y me pongo de mal humor. Lo bueno que tengo la clase de Tony para desquitarme un poco, y entonces quise imitar a los trovadores y su tradición tan humana de crear sobre lo que se nos ha dejado. Me desquito atacando la pieza del rompecabezas que nos toca en esta vida y que nos vuelve parte de la fábrica de la cultura. Ojalá pudiera expulsar mis angustias con un grito desgarrador o un lamento armonioso pero lo que salen son berrinches y maldiciones a punta de grafito. Quisiera destruir a machetazos el papel que nos da la vida o quemarlo o masticarlo pero soy demasiado timido y solo araño su superficie de forma decorativa. Chance yo tambien soy como Valdemar en el sentido que el trovador es alguien lejano a mi, alguien que veo a la distancia. En realidad no creo que así es como Valdemar los vea, pero ya que de eso estábamos hablando en clase, mi pieza y la suya creo que reflejan un reconocimiento pero también una distancia a la vida de un trovador. La interpretación se vuelve mucho de resignación.
Milpa/Maguey

Esto fue para desarrollar el tema de la vez pasada. No quede muy satisfecho haciendo algo fuera del dibujo y la ilustracion tons pa esta trate de imitar a Diego Rivera para decir lo que queria decir de manera simple y directa. Sus pinturas me captivaban desde chico cuando ivamos en excursiones a ver sus murales en el DF. De veras podia leer una historia metiendome en sus obras y me sentia testigo de los eventos, lugares, y personajes que pintaba, aunque no siempre entendia quien era esa gente o que estaba pasando. Esos murales tenian personas de carne y hueso a mi parecer que hacian lo suyo alrededor de mi. Lo chido de esos mundos era lo incomodamente natural de las escenas mas surreales, y quise que esto tuviera algo de esa comodidad con lo incomodo.

Sunday, March 17, 2013

Milpa/Maiz Mezcal/Maguey


Una forma de existir se vuelve tu vida, tus logros, y la manera en la que te manifiestas en el mundo. La palabra "yo" se reduce a lo que hago instinctivamente, naturalmente. Para mí, ésta filosofía de vida era el México que contrastaba con mi Corea, adonde tus logros y méritos estaban directamente relacionados con la cantidad de esfuerzo y sufrimiento que gastabas en algo. En un lado, tu sociedad crea a través de fiestas o comunidad y por el otro lado el individuo crea a través del trabajo y el logro personal. Estos opuestos no necesariamente son incompatibles. Lo que veo en cultura también lo encuentro en el modernismo urbano. En el modernismo todo se ve igual y disimula ser un mismo idioma pero es un error pensar que el D.F. es lo mismo que Nueva York o Seúl por el simple hecho de ser urbano. Hasta el DeFectuoso vino del maíz y no es imposible que se reconcilie a él. Y es la falta de conciencia por el otro lado y la resignación a la diferencia entre lo urbano y lo tradicional que sofoca las formas de vivir. La ciudad se seguirá tragando al campo y el campo seguirá ayunando a la ciudad porque no hay fin al rechazo del uno al otro.

Saturday, March 9, 2013

Raíz

No one wants to look at the truth because it is not pleasant.

Tony asked us to put ourselves in the shoes of the indigenous people from the times of the Conquest. A way in which I can attempt to relate is by studying a cultural conquest that has affected my lifetime. If the Spanish replaced the Mesoamerican caste system, then to me the US has replaced the Spanish in some sense. The triumph of westernism, democracy, liberty, and freedom is something that I feel has affected almost all countries in the world and caused a form of conquest. The education that I recieved, the society I come from, and my limited understanding of history have told me in the past to hate todo lo "gringo". Red, White, and Blue will maybe always be colors of menace and fear for me that contrast with the Green, White, and Red of the patriotic colors. However, if there has been a conquest of any sort, it is so complete and nearly absolute that I do not even understand to what or where my hatred and resentment is directed to. At what point in our history, culture, lifestyles, etc. can we clearly see where Americanisms stop and our own world begins? I know the difference is there but there is still a lingering feeling of loss and a gradual, inevitable change. I imagine indigenous people were faced with this confusion and ambiguity. A violent cultural suicide and foreign domination that lead to a confusion of the human, the nation, the society, the culture, and the transcendental.

Saturday, March 2, 2013

Voz

This week's class tripped me out a little... 

The chapter on La Malinche in Labyrinth of Solitude can explain a lot about being a inbetween. I think many first/second generation immigrants see the exact point of collision between two different cultures.

When Ariel started talking about his piece and how it related to his history with stuttering, I could immediately relate. I stuttered as a kid too, and that lead to social anxiety, loneliness, alienation, and depression. The fact that many others in this class went through similar experiences was a little eerie but it makes sense. A close Korean friend who also grew up in Mexico had a very strong stutter, to the point that his nickname was Jun2 or J-J-J-Jun. Problems with communication are pretty apparent in the few Mexicanized Korean friends I have.

Later, Gigi was explaining her piece and period in her own life when she wouldn't speak. The night was getting eerier and eerier because I also went "mute" sometime in Elementary school. There are not many Korean Mexicans in the community that I grew up in, and almost none that had actually been born in Mexico. I would remember that being part of such a small minority made me vulnerable to attacks even from adults. Korean was my first and only language that I spoke until I entered school. There's a video of me at 4 or 5 in some guarderia yelling at another Mexican kid in Korean. I don't seem especially angry in the video, but I seem to remember the confused frustration of not being able to understand anyone around me, and not being understood in turn. I guess I quickly forgot Korean to learn Spanish, because now I am not proud to say that my Korean is ok but not great. I also remember being scolded by other Korean parents later because I wouldn't speak Korean well. I may have imagined the disdain in their voice, but at the time it was enough to make me feel like I wasn't even human unless I could fluently communicate in their language. As if I was the son of traitors, and somehow disgraceful. So I just did not speak to anyone, not even my parents. To this day I have few words to say, not because I do not have the capacity or desire to speak but because I no longer find what I say to be particularly important.

Finally, Andremar also brought up a good point about how people react to you when you have a heavy accent. I came to the US when I was already a bit older and past adolescence. When I first came, my accent was thick and I would need to repeat myself often. My first year here, I would watch and rewatch American movies and repeat all the lines in a hateful frenzy to speak like an American. I am at a point now where people think I am American if I don't mention where I am from, but it is somehow not something I appreciate much. I no longer need to have an 'e' sound before words that start in 's', or I learned how to dissimulate a 'th', but it feels like I sold out a part of who I was in order to conform.

From the stories people were sharing, I was able to reflect and recognize my own mestizaje. I am an hijo de la chingada porque mi crianza y la de mis compañeros de clase involucro violaciones. Mi voz surge de un pasado de cierto dolor. Lo increible es que aún así reconozco y reafirmo que la voz que tengo es indudablemente sólo mía. Nuestras voces como consecuencia de la Chingada son únicas e inigualables, y al mismo tiempo tan comúnes e inevitables en la historia de la humanidad que tienen poca importancia. Poreso, gracias a diós que soy mexicano, porque mi cultura me hace entender y aceptar mi individualismo y mi insignificancia. Me hace entender que la muerte es tanto una parte de la vida que es lo último de lo que me preocupo. Pa cuando falle mi filosofía, está la fiesta. Pa vivir de día en día, está la máscara. Mis maestros están en esos otros extremos de los cuales el pachuco es uno. En mi caso, mi voz es mi mundo, mi dios, mi manera de entender y sentir. Mi voz soy yo, y yo siendo un mexicano soy don nadie, con nombre de pila de fulano de tal.
Fiesta/Tristeza


Si tienes dos extremos, tarde o temprano se convierten en la misma cosa. En el DF hay fiestas, pero supongo que no son lo mismo que las de provincia. Llegaban las peregrinaciones a la Basílica, y ¿cual era la diferencia entre eso y las manifestaciones del resto del año o al Peje acampado en Reforma, o a irnos pal Ángel cuando le ganábamos a Brasil? Y si me unía a ellos, la diferencia no existía tampoco, yo estaba ahí por metiche y curioso. Era casi necesidad, pues. En EUA, todavia siento la necesidad de festejar, pero los ritos aquí son más serios y solitarios. Mi antifiesta es la escuela, y específicamente el Taller de Arquitectura. La explosión del festejo es ahora implosión de esfuerzo y aislamiento en pisos repletos de escritorios. Intento producir arte viva con máquinas y medios digitales que hasta tienen láseres y dinamos y la ch****da. Es diferente, lo hermético del estudio no se permite escapar y en vez me ayuda a expulsar el siguiente proyecto y cumplir con la siguiente entrega. Es diferente, pero al fin y al cabo también es una fiesta.




Friday, February 15, 2013

Máscaras
What many people from immigrant families in the US feel for their mother cultures, I feel for Korea. I was never born nor lived there, but my parents did. So I drew the original version of this piece, which is shown to the left in the pictures, sometime in 2007 after reading the Labyrinth of Solitude for the umpteenth time. In retrospect, I can see how much of a teenager I was, so a lot of my angst is expressed.

My dad is from Andong in Korea, which is famous for its conservative politics, traditionalism, and korean masks. These surely had a rich history and whatever, but now you find them as cellphone accessories and in souvenirs, which sometimes come in little box like frames with a male and female pair of masks inside. In the US, I often feel like I present my bi-culturalism as a form of cheap, superficial act. Somehow its amazing that immigrants exist even in Latin America. Therefore, I package and sell my life in a similar way as the Mexican urbanites that put on feathers and cascabeles to dance "the dance of their people" in the Zócalo for tourists. I put on a tongue-in-cheek tragicomedy with the initial realization that as a foreign exchange student, you are where you come from.

 El pedo es que cuando abro mi propia fachada para descubrir lo que hay adentro, el mismo dramatismo que le muestro al público me lo muestro a mí mismo. El detalle de las hebillas de la caja y la madera enmarcan todo lo que tengo dentro, y mis anhelos parecen misterios encapsulados dentro de máscaras que nunca supe que tuve.En las cápsulas mostradas en la parte de arriba, estoy atrapado adentro y trato de escaparme al otro lado. En las cápsulas de abajo, estoy fuera y trato de descubrir los secretos adentro. Curiosamente, estoy tratando de romper la cápsula que tiene una granada en vez de la que tiene un libro. En el centro de la caja, tengo un laberinto de puertas y ventanas al estilo Escher que he construído meticulosamente para mi mismo. Voces salen de las aperturas como si incitándome o burlándose de mí. No puedo rajarme ni conmigo mismo. Los ciclos entre lo interno y lo externo, lo mío y lo de ellos, son inumerables y al fín y al cabo lo mismo. Supongo que cuando hice esta obra, aposté mi máscara en una lucha contra mi mismo, y al perder y ser desenmascarado descubrí que mi vida seguía buscando por la identidad y el propósito que me daba la máscara. Básicamente, no perdí ni gané nada.

I revisited this original piece by trying to recreate it on the right. Stuff seems much simpler now, yet at the same time the problems are more complex. So I switch the lower parts of the mask not because it is more accurate, but because it looks sillier. The interior of the box is now less of a construct. The pixelated image inside could be paper thin or a god-sized mass, yet it is a single thing. The pixelations demonstrate a lack of understanding or a censoring. I guess I could wish to be outside the box. Or maybe the cyclical nature of everything I tried to do in the original just came full circle and the object inside the new piece is actually also a mask. I guess the point is that I am a valemadrista more because I think it is expected of me, but the act now also shows how much todo me vale mucho, casi al punto que soy un valepadrista. By the way, everything bad in Mexican slang derives from the word for mother and everything good derives from the word for father. Está padre, Qué padrote, etc. Te voy a madrear, Me vale madres, No tiene madre, Puta madre, Qué madriza, etc. So to play on paradoxes again, Me padreo, Me vale padres, No tengo padre, y Puto padre, que padriza me pongo.
Anhelo
En busca de expresar un anhelo que he sentido desde siempre, creé a dos personas de papel. Desquite mi frustración dándole conciencia a dos seres y dándoles un destino cruel. Habítan mundos planos que ellos mismos reordenan de acuerdo a sus personalidades. Pero al poner ventanas, o al escaparse de la superficie, se pueden dar cuenta que su mundo es un lado de una esquina y que alguien más habita del otro lado.

Yo anhelo llegar al otro lado. En mi vida me he topado con muchos "otros lados" de todo tipo. La cultura es un ejemplo, y las personas otro. Los "otros lados" son como mundos paralelos, adonde todo es igual y totalmente diferente. Son espejos con dos iguales de cada lado a primera vista. La realidad es que si algo está del lado derecho en un plano, está del lado izquierdo del otro. A mi parecer, estas diferencias se encuentran en todo lo que hacemos.

Entonces ¿cómo empiezo a explicar lo que intenté hacer esta semana? Habrían mil historias para explicar qué tipo de imposible separa a estas dos figuras y cómo sus anhelos son paralelos a anhelos que han guiado mi vida. Podría ser una telenovelo romántica, un ensayo analítico, o una guía filosófica. Lo mio es debrayar, tons aqui les va mi debraye.

 De un lado está un mundo de cáos y aparente desorden.
La lógica aquí es no tener lógica. Es al mismo tiempo un microcosmo del universo y una magnificación del grano de polvo más insignificante. La figura ha logrado incluso a despegarse de su plano guiada por estas contradicciones. Al lograr esto, le da la espalda a la esquina y parece habitar "más allá".

Del otro lado está un mundo de cuadrículas y aparente herarquía.
La figura está en reposo, satisfecho con el órden que ha creado y que puede reproducir más allá de su plano para lograr entender todos los mundos hipotéticos. La lógica es una herramienta que le puede otorgar visiones de lo posible con la ayuda de un póco de imaginación. Pero aún así, lo siento insatisfecho. Él mismo esta lleno hasta el tope con pesadumbres, dudas, y paradojas.

En estas dos formas veo el mismo punto de partida y el mismo deseo, pero de forma muy obvia se hán desarrollado en opuestos. La busca de la universalidad los lleva a un punto muy específico. Mi vida transita entre opuestos como estos, pero nunca puedo lograr habitar ambos lugares de una vez. Mi viaje siempre es a la esquina y a la vuelta, y el anhelo que siento es tan imposible como tener la habilidad de habitar dos lugares a la misma vez. Si todo lo que quiero está al otro lado de la esquina, me bastaría con seguir caminando. Pero anhelo por más. Anhelo por la habilidad de comunicarme completamente. Anhelo aprender de otros al grado que me convierto en ellos. Anhelo los dolores, pesares, y sueños de los demás a la vez que anhelo sentir, disfrutar, y soñar mi propia vida. La neta, anhelo ser coreano y ser mexicano a la misma vez... Y la mera neta, anhelo ser universal.


Sunday, February 10, 2013

Tierra y Corazón

Nací en una familia de imigrantes. Esto significa que de chico nunca nadie me pudo explicar de una manera que yo pudiera entender en dónde exactamente estaba mi tierra. Por consecuencia, mi corazón no tuvo por un buen rato (y chance todavia no tenga) un hogar que pudiera habitar. Mi corazón vagaba los muros y el techo de la unidad habitacional en el que tuve mi infancia, y aunque me dijeran que era de descendencia coreana o que era más mexicano que el chile, el corazón de un niño no entiende esas direcciones y se queda dando vueltas en el cuarto más perdido que en metro Pantitlán y esperando por un tren que lo lleve a esa dimensión lejana que es "mi tierra". Cuando por fin aprendí a entender las malditas direcciones incomprensibles que me daban, mi corazón ya se había acostumbrado a estar en un estado de tránsito, y me cae que se hechó al piso del metro y se dedicó a ser teporocho y limosnear.

En este dibujo, supongo que trato de mostrar un poco de quién soy y de dónde vengo. Un corazón anatómico compuesto por cuartos hechos de ladrillos grises, embarrados con cemento Cruz Azúl o Tolteca, pintados con colores Comex, techados con lámina corrugada, y coronados con cisternas Rotoplas flota sobre el Valle del Anáhuac. Mi corazón no habita la tierra, y flotando por los vientos igual y acaba en China. Las arterias que salen de él llevan a ningún lado y tanto los hilos pa colgar la ropa como los puentes peatonales y el segundo piso del Periférico en el fondo son frágiles, incompletos, desechables, y al mismo tiempo monumentales, eternos, y casi opresivos. Me pregunto, ¿llevan esas conecciones a otro mundo en donde sí estoy anclado a algo? Chance a tierra firme, o a otro corazón vago. Lo cierto es que las ruinas de la historia de México que yacen alrededor del Texcoco constantemente me recuerdan que otros corazones del pasado han naufragado, y que lo que está en el aire un día inevitablemente tendrá que bajar.

PS: el vocho es extra. no se, sólo me gustan los vochos.